Equipo Investigador
- Miguel Ángel Verdugo Alonso (Investigador Principal)
- Antonio M. Amor González
- Inés Heras Pozas
Dirección de contacto: educacioncdv@usal.es
Resumen
Actualmente estamos en la segunda fase del proyecto, la cual consiste en la aplicación de la versión piloto del Índice de Calidad de Vida para Educación Primaria (ICV-EP), obtenida en la fase previa de la investigación. Este índice está orientado a la evaluación de CdV de estudiantes de Educación Primaria con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, dificultades graves de aprendizaje, problemas de conducta y problemas emocionales significativos.
El objetivo del proyecto es generar un instrumento, que pueda ser aplicado en los centros educativos ordinarios, con el fin de realizar actuaciones orientadas a la transformación educativa en pro de las metas de la Educación Inclusiva. Asimismo, dado el rol actual de la Educación Especial en la atención a personas con grandes necesidades de apoyo, la versión piloto ha sido adaptada para poder ser aplicada por profesionales de centros de Educación Especial.
Requerimos la colaboración de organismos educativos (colegios, asociaciones, centros de recursos, etc.) en la difusión del proyecto. La aplicación de la versión piloto precisa idealmente de la participación de dos informantes clave: (1) un/a profesional de la educación que conozca desde al menos 3 meses al estudiante; (2) un/a familiar.
Cada aplicación de la versión piloto del ICV-EP conlleva aproximadamente 45 minutos.
Este trabajo nos permitirá obtener evidencias de validez y fiabilidad que posibilitarán la construcción de la versión definitiva del ICV-EP: un instrumento que se pondrá a disposición de la comunidad educativa de manera gratuita, y que pretende contribuir al cambio sistémico que precisa el sistema educativo en lo que concierne al derecho a la Educación Inclusiva.
La participación de profesionales será certificada como actividad I+D+I por el Investigador Principal del proyecto y director del INICO, Miguel Ángel Verdugo Alonso.
Para colaborar, ha de ponerse en contacto con el equipo de investigación a través de la dirección de correo electrónico educacioncdv@usal.es, o de manera directa con Inés
–la persona encargada del trabajo de campo– en su dirección: senisareh@usal.es
Se atenderá vuestra solicitud a la mayor brevedad posible.
Antecedentes
La firma y ratificación de la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD; Naciones Unidas, 2006) establece que los Estados Parte han de garantizar un sistema educativo inclusivo a todos los niveles, derecho que también es subrayado en la Declaración de Incheon y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
A pesar de la ratificación de la CDPD por parte del Estado español, la educación inclusiva todavía dista de ser una realidad para el alumnado que presenta mayores necesidades de apoyo (Huete, 2017; Observatorio Estatal de la Discapacidad, 2018). Esta situación pone de manifiesto la necesidad de adoptar estrategias que apoyen los procesos de transformación necesarios para garantizar el derecho a la educación inclusiva.
El desarrollo de estrategias ha de descansar en modelos científicamente avalados desde los que poder recabar evidencias del estado del alumnado en relación con las metas planteadas en el artículo 24 de la CDPD, de educación inclusiva, para fines de monitorización y toma de decisiones.
Un modelo relevante a la sazón es el Modelo de Calidad de Vida (CdV) de Schalock y Verdugo (2002). Son varios los autores que han defendido su uso para promover la educación inclusiva y lo hacen desde un punto de vista conceptual y aplicado. Conceptualmente, CdV sitúa en el centro del proceso educativo al alumnado y lo hace desde un enfoque integral, centrándose en la consecución y medición de resultados personales en varias áreas de su vida y no solamente en el desarrollo de competencias académicas. Desde este punto de vista, CdV se define como un estado deseado de bienestar personal que: (a) es multidimensional, ya que incorpora diversas dimensiones relevantes para la vida de la persona (i.e., bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, autodeterminación, relaciones interpersonales, inclusión social y derechos); (b) tiene propiedades universales y ligadas a la cultura; (c) tiene componentes objetivos y subjetivos, que pueden conocerse a través de información de observadores externos y mediante la narración de las propias condiciones y aspiraciones en las dimensiones; y (d) se ve influida por factores ambientales y personales, y por la interacción entre ambos.
Desde un punto de vista aplicado, la principal aportación que defienden los autores para la aplicación de CdV para apoyar la educación inclusiva es su orientación a la medición de resultados personales desde la que monitorizar el progreso y apoyar procesos de transformación educativa (e.g., Amor, Verdugo, Navas, Calvo y Aguayo, 2018; Gómez-Vela y Verdugo, 2009; Muntaner, 2013; Muntaner, Forteza, Rosselló, Verger y de la Iglesia, 2010; Pazey, Schalock, Schaller y Burkett, 2016; Schalock, Gardner y Bradley, 2007; Verdugo, 2009; Verdugo, Amor, Fernández, Navas y Calvo, 2018). Esta propuesta se asienta en la evidencia disponible acerca de la sensibilidad que tienen los indicadores de las dimensiones de CdV a las metas recogidas en los artículos de la CDPD (Navas, Gómez, Verdugo y Schalock, 2012; Verdugo, Navas, Gómez y Schalock, 2012). Desde esta óptica, por tanto, evidencias de cambios positivos en las dimensiones de CdV se pueden concebir como evidencias de mejores resultados del alumnado en las metas clave para su inclusión: acceso (a través de la dimensión de derechos), participación (relaciones interpersonales e inclusión social), aprendizaje (desarrollo personal y autodeterminación) y máximo desarrollo posible (bienestar emocional, material y físico, autodeterminación y desarrollo personal) (Amor, Fernández, Verdugo, Aza y Schalock, 2020).
El estancamiento en las dos últimas décadas respecto a la inclusión del alumnado con mayores necesidades de apoyo y el compromiso suscrito por España para garantizar esta, hacen necesario revertir esta tendencia. Por ello, la disponibilidad del enfoque de CdV se erige como una oportunidad desde la que poder desarrollar instrumentos que aborden esta problemática.
Objetivo
El objetivo de esta investigación es la de desarrollar un Índice de Calidad de Vida para la Educación Primaria (ICV-EP) que se base en un enfoque externo (objetivo) de evaluación. La finalidad que persigue la investigación es evaluar los resultados en las dimensiones de CdV del alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo, dificultades graves de aprendizaje, problemas de conducta y problemas emocionales significativos para un doble propósito: (a) monitorizar su estado en las dimensiones centrales del modelo de Schalock y Verdugo (2002) y (b) utilizar información de los resultados en las dimensiones para apoyar procesos de toma de decisiones educativas que afecten de modo positivo a su inclusión, dada la vinculación entre el modelo y la CDPD.
Metodología
El desarrollo de un instrumento de esta naturaleza precisa, en primer lugar, la construcción de un pool de ítems orientados a la evaluación de CdV de la población destino (i.e., el alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollado, el alumnado con dificultades graves del aprendizaje, el alumnado con problemas de conducta y el alumnado con problemas emocionales significativos) en el contexto educativo. Para ello, en un primer momento, se realizó un proceso consultivo a 36 personas que sentó las bases para la realización de un estudio Delphi, que contó con la participación de 14 personas expertas y tuvo como resultado la obtención de 96 ítems (12 ítems por cada una de las ocho dimensiones del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo). Estos ítems conforman la escala de CdV de la versión piloto del ICV-EP, y además, constituyen indicadores útiles para la reflexión educativa.
La construcción de la versión definitiva del ICV-EP requiere de la obtención de evidencias de fiabilidad y validez de los ítems. Por ello, actualmente se está desarrollando un estudio piloto, el cual consiste en el cumplimiento de la versión del ICV-EP obtenida en las fases anteriores.
Para ello, requerimos la obtención de información referente a la población destino (i.e., estudiantes de Educación Primaria con discapacidad intelectual y del desarrollo, dificultades graves de aprendizaje, problemas de conducta y problemas emocionales significativos). Idealmente se contará con dos informantes clave: un/a profesional de la educación que conozca al estudiante desde al menos hace tres meses y que le haya visto desenvolverse en distintos contextos; un familiar del estudiante evaluado.
Por ello requerimos la colaboración de los diversos organismos educativos en la difusión del proyecto (i.e., centros educativos, centros de recursos, asociaciones de familias, etc.), y de la colaboración de profesionales y familiares en la aplicación del ICV-EP.
Resultados esperados
Con la obtención del ICV-EP se estará en disposición de ofrecer en condiciones de gratuidad una herramienta de evaluación de CdV en el contexto educativo. El instrumento es de aplicación individual, para conocer cómo es la CdV del alumno en las 8 dimensiones. A través de la corrección de la herramienta (con un software gratuito y de distribución pública) se obtendrá un índice de CdV del alumno acompañado de un percentil y un perfil de CdV, que revela cómo se distribuya dicha puntuación en las diferentes dimensiones.
Aunque el instrumento sea de aplicación individual, los datos pueden agregarse, mediante el cálculo de la media de las puntuaciones de los alumnos evaluados, permitiendo saber el punto a lo largo del continuo de CdV en el que se encuentra un aula, colegio o comunidad, así como el perfil de CdV de su alumnado. Dependiendo del interés que se tenga en el uso de la herramienta, se deberá optar por el uso de datos a nivel individual (p. ej., evaluar el impacto que tengan las estrategias de apoyo en las dimensiones de CdV del alumno) o grupal (p. ej., analizar el impacto de las culturas y políticas de centro en los perfiles de CdV del alumnado).
Por lo tanto, los usos fundamentales de la herramienta son dos:
- Monitorizar la medida en la que el alumno (o conjunto de alumnos) está obteniendo resultados en áreas de CdV sensibles a las metas de acceso, participación, aprendizaje y máximo desarrollo posible.
- Apoyar procesos de toma de decisiones centradas en la mejora de la inclusión. A través de la evidencia de resultados personales que ofrece, da información a los centros educativos para revisar sus prácticas, sus culturas y sus políticas. Ello lo hace posible por el uso de datos agregados. Por ejemplo, si se recaban evidencias de que, en promedio, tras haber evaluado a todo el alumnado con mayores necesidades de apoyo, el centro educativo arroja un perfil muy bajo en autodeterminación, esto es informativo para el colegio para revisar sus documentos y planes de mejora para otorgar un rol más activo del alumnado en la planificación de apoyos y toma de decisiones.
Colabora en la investigación
Para colaborar, ha de ponerse en contacto con el equipo de investigación a través de la dirección de correo electrónico educacioncdv@usal.es, o de manera directa con Inés (la persona encargada del trabajo de campo) en la dirección senisareh@usal.es. Se atenderá la solicitud a la mayor brevedad posible, y se proveerán el apoyo y las indicaciones para la aplicación.
Productos obtenidos hasta el momento
1. Documento para la reflexión educativa.
Se trata del documento “Directrices para la monitorización empleando el Índice de Calidad de Vida-Educación Inclusiva: Versión para Primaria”, desarrollado para el programa Erasmus + “IE+ Promoting positive attitudes and evidence-based policies for inclusive education”.
En este documento se incluyen indicadores de CdV que pueden guiar el desarrollo de prácticas, políticas y culturas educativas inclusivas.
Puedes acceder a los indicadores PINCHANDO AQUÍ
2. Items con evidencia de validez de contenido traducidos al inglés
Supplementary material – Items included in the pilot version of the Quality of Life Index for Primary Education. CLICK HERE
3. Versión piloto del ICV-EP.
Actualmente se está desarrollando el trabajo de campo del proyecto. Para colabora y/o acceder a la versión piloto, póngase en contacto con el equipo de investigación a través de las direcciones de correo electrónico educacioncdv@usal.es o senisareh@usal.es. Atenderá su solicitud Inés Heras, encargada del trabajo de campo, a la mayor brevedad posible.
El trabajo de campo permite la obtención de evidencias de validez y fiabilidad, necesarias para la construcción de la versión definitiva que se distribuirá de manera gratuita a la comunidad educativa.
Referencias
- Amor, A. M., Fernández, M., Verdugo, M. A., Aza, A. y Calvo, M. I. (en prensa). Towards the fulfillment of the right to inclusive education for students with intellectual and developmental disabilities: Framework for action. Education Sciences & Society.
- Amor, A. M., Fernández, M., Verdugo, M. A., Aza, A. y Schalock, R. L. (2020). Shaping the faces of the prism: Rights, supports, and quality of life for enhancing inclusive education opportunities in students with intellectual disability. En J. Glodkowska (Ed.), Inclusive education: Unity in diversity (pp. 58-88). Akademia Pedagogiki Specjalnej. http://www.aps.edu.pl/media/2393471/inclusive_education_internet.pdf
- Amor, A. M., Verdugo, M. A., Calvo, M. I., Navas, P. y Aguayo, V. (2018). Psychoeducational assessment of students with intellectual disability: Professional-action framework analysis. Psicothema, 30(1), 39-45. doi:10.7334/psicothema2017.175.
- Gómez-Vela, M. y Verdugo, M. A. (2009). Cuestionario de evaluación de la calidad de vida en alumnos adolescentes (CCVA). Madrid: CEPE.
- Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España. Panorama Social, 26, 93-108.
- Muntaner, J. J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Ibero-americana de Educação, 63, 35-49.
- Muntaner, J. J., Forteza, D., Rosselló, M. R., Verger, S. y de la Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Recuperado de https://pape.uib.es/digitalAssets/530/530951_EstaIndares_calidad-de-vida_alumnado-con-discapacidad.pdf
- Naciones Unidas. (2006). United Nation’s Convention on the rights of persons with disabilities. Recuperado de: https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-e.pdf
- Navas, P., Gómez, L. E., Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2012). Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero, 43(3), 7-28.
- Observatorio estatal de la Discapacidad. (2018). Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España. Fase 1 (2018): La educación inclusiva en España. Marco normativo y políticas públicas. Recuperado de https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/2019/04/OED-ALUMNADO-CON-DISCAPACIDAD-FASE-I.pdf
- Pazey, B., Schalock, R. L., Schaller, J. y Burkett, J. (2016). Incorporating quality of life concepts into educational reform: Creating real opportunities for students with disabilities in the 21st century. Journal of Disability Policy Studies, 27, 96-105.
- Sánchez-Gómez, V., López, M., Amor, A. M., & Verdugo, M. A. (2020). Apoyos para la calidad de vida de escolares con y sin discapacidad: revisión de literatura. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 327-349. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.016
- Schalock, R. L., Gardner, J. F. y Bradley, V. J. (2007). Quality of Life for persons with intellectual and other developmental disabilities: Applications across individuals, organizations, communities, and systems. Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
- Schalock, R. L., van Loon, J., & Mostert, R. (2018). A systematic approach to enhancing the personal well-being of children and adolescents. International Journal of Child, Youth and Family Studies, 9(4), 188-205. https://doi.org/10.18357/ijcyfs94201818647
- Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2002). Handbook on quality of life for human service practitioners. Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
- Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, 349, 23-43.
- Verdugo, M. A., Amor, A. M., Fernández, M., Navas, P. y Calvo, M. I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58. doi:10.14201/scero20184922758
- Verdugo, M. A., Navas, P., Gómez, L. E. y Schalock, R. L. (2012). The concept of quality of life and its role in enhancing human rights in the field of intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 56(11), 1036-1045. doi:10.1111/j.1365-2788.2012.01585.x