Las personas con discapacidad tienen derecho a participar y a decidir sobre temas que les importan. Además, sus opiniones son importantes para tomar decisiones en la sociedad. Sin embargo, casi no participan en la investigación, incluso cuando se trata de sus experiencias como personas con discapacidad.
Para que participen, se deben hacer investigaciones más inclusivas, donde, con los apoyos necesarios, trabajen junto con investigadores,
y participen de forma activa en sus diferentes etapas.
Este tipo de investigación tiene muchos beneficios, ya que promueve sus derechos y necesidades reales y se habla de cosas que son importantes para las propias personas con discapacidad. Además, participar puede ayudar a hacer nuevas amistades, tener más confianza en uno mismo, y mejorar habilidades.
Sin embargo, muchos señalan la necesidad de aprender más sobre cómo investigar para lograrlo. Por eso, varios grupos de investigación de universidades de todo el mundo empiezan a hacer cursos sobre investigación para personas con discapacidad. Estos cursos pueden ayudar a las personas con discapacidad intelectual a ser coinvestigadores.
Coinvestigador: Persona con discapacidad que participa como experto por propia experiencia y realiza tareas en un proyecto de investigación junto con otros investigadores
OBJETIVOS
- Ofrecer un curso básico de investigación para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
- Este curso servirá como un primer paso al mundo de la investigación.
- Después de la formación, si lo desean, podrán ser coinvestigadores en un grupo inclusivo del INICO, de la Universidad de Salamanca.
METODOLOGÍA
Tendrá 15 sesiones presenciales y prácticas. En ellas se hablará de los siguientes temas:
Sesión 1: ¿Qué es investigar? ¿Por qué las personas con discapacidad deben participar? ¿Qué es ser coinvestigador?
Sesión 2: El proceso de la investigación
Sesión 3: ¿Qué es la ética y el consentimiento informado?
Sesión 4: ¿Alguien ya investigó lo mismo que nosotros?
Sesión 5: Cuestionarios
Sesión 6: Entrevista y grupo focal
Sesión 7: La observación
Sesión 8: El uso de las fotografías
Sesión 9: ¿Cómo queremos hacer nuestra investigación? El plan.
Sesión 10: Analizar datos, números y palabras.
Sesión 11: Cómo hablar sobre los resultados.
Sesión 12: Mostrar los resultados, el cartel.
Sesión 13: Mostrar los resultados, la comunicación.
Sesión 14: Mostrar los resultados, el artículo científico.
Sesión 15: Evaluación del curso e ideas para mejorar.
Las sesiones serán en las instalaciones del INICO, ubicado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. Esto es fundamental para que las personas con discapacidad participen en un entorno académico.
Durante cada sesión explicaremos los temas de forma breve, y habrá ejercicios y tareas prácticas. Los materiales estarán en formatos accesibles, como fotos, videos, o en lectura fácil, pero también analizaremos los materiales y recogeremos sugerencias de mejora.
DURACION DEL CURSO
El curso comenzará el 27 de febrero 2025 y finalizará en junio de 2025 (duración aproximada de 4 meses). Posteriormente quienes lo deseen, podrán seguir participando en sesiones como coinvestigadores en un grupo inclusivo del INICO.
INFORMACION
¿Quién puede participar en el curso?
Cualquier persona con discapacidad intelectual o de desarrollo interesada. La participación es voluntaria. No hay requisitos previos. Incluir a personas que no pueden leer y escribir enriquecerá el proceso y ayudará mejorar las adaptaciones, buscando la participación de las personas, sin importar sus necesidades de apoyo.
¿Tiene algún coste el curso?
No, el curso y los materiales son gratuitos.
¿Tienes alguna duda?
Puedes hablar con las responsables del curso, Laura Esteban y Natalia Alvarado.
Correo electrónico: investigamosjuntos@usal.es
Teléfono: 923 294 686